fbpx

¿Cómo la educación diferenciada potencia las habilidades individuales?

Compartir:

La educación diferenciada ha emergido en los últimos años como una propuesta educativa firme para atender las diferencias propias de desarrollo entre niñas y niños. Lejos de ser un método ancestral o dogmático, representa una estrategia pedagógica respaldada por estudios neurocientíficos y experiencias educativas reales, que busca optimizar el aprendizaje al respetar características individuales. El artículo del APDE Solalto titulado “Educación diferenciada, estrategia para el desarrollo” expone esta perspectiva con claridad, y aquí la tomamos como inspiración para mostrar cómo puede potenciar las habilidades individuales en los Colegios APDE.

Aunque nuestro colegio APDE La Villa aplica un modelo mixto en la etapa preescolar, es valioso observar el valor de la diferenciación en nuestros colegios mayores (El Roble, Campoalegre, Solalto, Entrevalles) y pensar en cómo los principios de esa metodología pueden nutrir todo el sistema APDE.


Fundamentación científica: cerebro y diferencias de desarrollo

El artículo destaca que “diversos estudios en neurociencia han demostrado que el cerebro de niños y niñas se desarrolla de forma distinta” y que, en etapas tempranas, estas diferencias pueden traducirse en ritmos distintos de atención, motivaciones y estilos de aprendizaje.

Por ejemplo:

  • Los niños frecuentemente responden bien a ambientes que promueven acción, competencia y retos físicos.
  • Las niñas, en muchos casos, muestran mayor afinidad hacia la colaboración, la comunicación y expresiones emocionales.

Esto no es una regla rígida ni universal, pero sí una pauta útil para planear agrupamientos pedagógicos que reconozcan estas tendencias, sin encasillar ni estereotipar. En un aula diferenciada, el docente puede adaptar sus estrategias, ejemplos y dinámicas al perfil del grupo, permitiendo que cada estudiante avance de acuerdo con sus fortalezas.

En ese sentido, la educación diferenciada no “etiqueta”, sino que permite personalizar la enseñanza, respetando los ritmos biológicos y cognitivos.


Beneficios pedagógicos y personales

Según el artículo de Solalto, los beneficios de la educación diferenciada se reflejan en varias dimensiones:

  1. Ritmo optimizado de aprendizaje: al ajustar expectativas y apoyos al grupo, se evitan frustraciones o presiones innecesarias.
  2. Mayor participación en clase: al reducir barreras sociales (por ejemplo, miedo al juicio del otro sexo), los alumnos se sienten más libres de expresarse.
  3. Fortalecimiento de la autoestima: estar en un entorno que “entiende cómo eres” ayuda a sentirse más seguro y valorado.
  4. Desarrollo integral equilibrado: cuando niñas y niños se forman por separado en ciertas etapas, pueden luego interaccionar en otros espacios con mayor respeto y madurez.

Estas ventajas no son automáticas: requieren una implementación consciente, con formación docente, seguimiento y reflexión constante.


Contexto APDE: mixto, diferenciado y complementario

Adoptar la educación diferenciada en algunos colegios hermanos del sistema APDE permite observar resultados concretos que pueden iluminar decisiones para el sistema completo:

  • En Solalto, por ejemplo, utilizan esta estrategia como parte de su identidad institucional, enfatizando que “no significa aislamiento, sino una estrategia que adapta la enseñanza a diferencias de desarrollo, intereses y formas de aprender de cada uno”.
  • Aun cuando los alumnos de un colegio con educación diferenciada no estén con compañeras en el mismo salón, se mantienen espacios de socialización y colaboración con otros colegios hermanos — lo que disipa el mito de que este modelo limita la socialización.

Para APDE La Villa, que es mixto en preescolar, podemos extraer del modelo diferenciado las siguientes lecciones:

  1. Agrupamientos flexibles dentro del aula: se pueden formar subgrupos de aprendizaje (para diferentes proyectos, o lectura) considerando preferencias y estilos.
  2. Diversificación de estrategias: inspirarnos en métodos diferenciados para adaptar actividades que incluyan acción, reflexión, colaboración, comunicación, según los intereses del grupo.
  3. Desdoble temporal: en ciertos momentos o módulos (por ejemplo, talleres específicos), los estudiantes podrían trabajar en grupos homogéneos para tareas puntuales que requieran adaptación al ritmo del género, sin perder la convivencia mixta general.
  4. Espacios de intercambio controlado: mantener eventos, proyectos o actividades conjuntas con las otras preprimarias de APDE para que los niños crezcan con conciencia de diversidad y empatía.


Retos, cuidados y recomendaciones

Implementar la educación diferenciada (o elementos de ella) con éxito requiere atención a desafíos:

  • Formación docente: los profesores deben entender los fundamentos científicos y pedagógicos del modelo para no reproducir estereotipos.
  • Monitoreo continuo: evaluar resultados académicos, sociales y emocionales para ajustar el diseño.
  • Equidad de oportunidades: asegurarse de que ninguno de los géneros quede atrapado en roles limitantes.
  • Comunicación con familias: explicar el porqué de la diferenciación, despejar mitos (como que limita socialización).


La educación diferenciada, bien entendida y aplicada con criterio, puede convertirse en una poderosa vía para potenciar las habilidades individuales de los estudiantes. Tomando como referencia el enfoque expuesto por el artículo de APDE Solalto, podemos reconocer que este modelo busca adaptar la enseñanza al ritmo, intereses y estilos propios de niñas y niños, sin sacrificar la convivencia mixta ni la formación de valores comunes.

Para APDE La Villa, aunque en la etapa preescolar la convivencia mixta es clave, integrar principios pedagógicos del modelo diferenciado como agrupamientos flexibles, diversificación de estrategias y espacios de aprendizaje adaptado fortalece nuestra propuesta educativa. Al mantener vínculos con los colegios diferenciados mayores, logramos que los estudiantes se beneficien de la mejor combinación: respeto a la individualidad + convivencia con diversidad.

Los invitamos a conocer cada uno de nuestros colegios, y poder decidirse por nuestro proyecto educativo.