La infancia es una etapa de grandes descubrimientos, pero también de desafíos emocionales. Uno de los más comunes es la ansiedad de separación, un proceso natural que ocurre cuando los niños pequeños sienten temor o angustia al separarse de sus padres o cuidadores.
En La Villa, entendemos que este proceso puede ser difícil tanto para los niños como para las familias. Por eso, acompañamos a los pequeños en su adaptación con estrategias basadas en el cariño, la comprensión y rutinas que fortalecen su seguridad emocional.
A continuación, te compartimos qué es la ansiedad de separación, por qué ocurre y cómo manejarla en los primeros años de vida.
¿Qué es la ansiedad de separación?
La ansiedad de separación es una etapa normal del desarrollo infantil. Se manifiesta cuando el niño siente angustia al estar lejos de sus padres o cuidadores principales.
Generalmente aparece entre los 8 meses y los 3 años de edad, aunque puede presentarse en diferentes momentos según el temperamento del niño y su entorno.
Algunos signos comunes de ansiedad de separación son:
- Llanto intenso al despedirse de mamá o papá.
- Aferrarse físicamente al cuidador.
- Negarse a interactuar o jugar al inicio de la jornada escolar.
- Problemas para dormir cuando no están cerca los padres.
- Expresiones de miedo o preocupación anticipada antes de una separación.
Es importante recordar que no se trata de un problema de conducta, sino de una etapa evolutiva que, con apoyo adecuado, los niños logran superar.
¿Por qué ocurre la ansiedad de separación?
La ansiedad de separación está ligada al desarrollo emocional y cognitivo del niño.
- A partir de los 8 meses, los bebés comienzan a entender el concepto de permanencia del objeto: saben que las personas y cosas siguen existiendo aunque no las vean.
- Esto les genera temor de que sus padres “desaparezcan” o no regresen.
- Además, la ansiedad puede intensificarse en momentos de cambios importantes, como empezar el preescolar, mudarse de casa o la llegada de un nuevo hermanito.
En La Villa, lo comprendemos como un paso natural hacia la autonomía y la confianza. Con el acompañamiento adecuado, esta etapa se convierte en una oportunidad para fortalecer vínculos seguros.
Estrategias para manejar la ansiedad de separación
Existen diferentes formas de acompañar a los niños en esta etapa. Aquí te compartimos consejos prácticos para padres y cuidadores:
1. Crear rutinas de despedida
Establecer un ritual corto y consistente ayuda al niño a sentirse más seguro. Puede ser un beso especial, una frase cariñosa o un pequeño gesto que repitas siempre al dejarlo en el colegio.
2. Mantener la calma y transmitir seguridad
Los niños perciben las emociones de los adultos. Si el papá o la mamá muestran angustia al despedirse, el niño puede sentirse aún más inseguro. Una actitud tranquila y confiada refuerza la sensación de seguridad.
3. Practicar separaciones cortas en casa
Antes de iniciar el colegio, es útil practicar breves momentos de separación en casa, como dejar al niño con un familiar de confianza por unos minutos e ir aumentando el tiempo progresivamente.
4. Explicar con palabras simples
Aunque los niños pequeños no comprendan todo, es importante decirles que “mamá regresa después” o “papá vuelve al terminar el día”. Esto les da tranquilidad y los ayuda a anticipar lo que ocurrirá.
5. Llevar un objeto de transición
Un peluche, una mantita o un juguete especial puede convertirse en un puente emocional que acompañe al niño durante la separación.
6. Reconocer y validar sus emociones
No minimices sus sentimientos diciendo “no llores” o “no pasa nada”. Es mejor reconocerlos: “Sé que me extrañas, entiendo que estés triste, pero volveré pronto”. Esto enseña al niño que sus emociones son válidas y que puede manejarlas.
7. Confiar en los cuidadores o docentes
Parte del proceso es que los padres también confíen en el colegio. Cuando el niño percibe que sus padres se sienten tranquilos y seguros con el entorno, también aprende a relajarse y adaptarse.
Cómo apoyamos en La Villa el proceso de separación
En nuestro colegio, la adaptación de los niños es un pilar fundamental. Sabemos que este momento requiere sensibilidad y acompañamiento, tanto para los pequeños como para sus familias.
En La Villa:
- Nuestras docentes están capacitadas para brindar contención emocional, ofreciendo cercanía, afecto y acompañamiento en los primeros días.
- Creamos un ambiente acogedor y familiar, con rutinas claras que ayudan a los niños a anticipar lo que pasará durante el día.
- Mantenemos una comunicación constante con los padres, informando sobre los avances y logros del niño.
- Valoramos la individualidad: cada niño tiene su propio ritmo, y respetamos ese proceso.
Gracias a este enfoque, la ansiedad de separación se transforma en un momento de crecimiento y confianza mutua.
Consejos para los padres durante este proceso
No solo los niños atraviesan esta etapa, también los padres pueden sentir ansiedad. Aquí algunos tips para cuidarte como adulto:
- Confía en que tu hijo desarrollará autonomía poco a poco.
- Evita prolongar demasiado las despedidas.
- Busca apoyo en otros padres que ya pasaron por esta experiencia.
- Reconoce que es un proceso temporal y que pronto tu hijo disfrutará con seguridad de su espacio escolar.
La ansiedad de separación en los primeros años es un proceso normal y necesario en el desarrollo infantil. Aunque puede ser desafiante, también es una oportunidad para fortalecer vínculos, enseñar autonomía y generar confianza.
En La Villa, acompañamos a cada niño con cariño, paciencia y estrategias que favorecen su seguridad emocional, siempre de la mano de las familias.
Recordemos que cada paso en la infancia, incluso los más difíciles, se convierte en un aprendizaje para toda la vida.